domingo, 28 de diciembre de 2014

Wicked, el musical

La Madeja del Gato (en contra de la gravedad)
Madeja #288
Por Christopher Vergara

En 1995 el escritor Gregory Maguire publicó Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West una brillante novela de fantasía que utilizando como eje rector el conocer la historia de El Mago de Oz desde el punto de vista de la Bruja Mala de Oeste construye una inteligente y ácida crítica sobre la sociedad, la manipulación, corrupción e ignorancia masivas así como grandes reflexiones sobre lo que realmente significa la maldad y la bondad, aceptando que se trata de conceptos subjetivos y puramente humanos. 

La novela llamó la atención del renombrado compositor Stephen Schwartz que movió cielo, mar y Broadway para poder llevar dicha novela al teatro, creando así el musical Wicked, que estrenó en 2003 con las hoy mundialmente admiradas Idina Menzel y Kristin Chenoweth y convirtiéndose en un arrollador éxito de taquilla que hasta el día de hoy continua presentándose en el Gershwin Theatre. 

Wicked, el musical se inspira fuertemente en la novela aunque es una historia diferente. Mientras la novela narra básicamente toda la vida de Elphaba, la Bruja Mala del Oeste desde su nacimiento hasta muy entrado en sus cuarenta años, el musical reduce las circunstancias de tiempo y antes que contar la historia de Elphaba se enfoca a una genuina y encantadora historia de amistad entre las aparentemente grandes enemigas, Elphaba y Glinda, la Bruja Buena del Sur. 

Pese a que el producto escénico es mucho más ligero y edulcolorado que la novela de Maguire no se debe dejar de lado que el musical mantiene una acertada e inteligente critica social relativo a la manipulación másiva, la ignoracia profunda, el temor, discriminación y desprecio a lo diferente, el maltrato hacía los animales así como al populismo y la pirotecnía política. 

Wicked, el musical narra la historia de Elphaba, una niña que nace verde y que desde muy joven vive discriminada por esa misma situación, sirviendo como mera andadera de su hermana discapacitada Nessarosa quien está destinada a gobernar la Tierra de Munchkin. Todo cambia cuando Nessarosa y Elphaba entran a Shiz a estudiar la Universidad. Ahí Elphaba conoce y se hace mejor amiga de Glinda, una superficial e inepta muchacha del sur que gracias a Elphaba consigue su sueño de estudiar hechicería. 

Elphaba poco a poco pierde la inocencia y va descubriendo un complot en contra de los animales, que en Oz tienen la capacidad de hablar y expresarse como los humanos. Es entonces que decide emprender la busqueda del Maravilloso Mago de Oz, gobernante de dicha tierra para que le ayude a resolver el problema. Aunque eso represente muchos problemas. 

Wicked, el musical es una fantástica historia sobre como la amistad y el genuino cariño impulsan a las personas a crecer. Así Elphaba pasa de una tímida y arisca muchacha en una bruja valiente, revolucionaria y que no teme luchar por sus ideales aun estos sean 'en contra de la gravedad', mientras Glinda pasa de ser una bobalicona e inútil bruja en una poderosa, decidida y madura Bruja que logra infiltrarse en el poder, sin dejarse corromper por el mismo y logrando transformar el sistema. 

Por eso Wicked es tan jodidamente fenomenal. Porque por un lado cuenta una magnífica historia de amistad y de amor (por ese fenomenal triángulo amoroso entre Elphaba, Glinda y Fiyero, un desgarbado y fiestero Príncipe de las Tierras del Oeste que madura en un joven maduro y responsable, así como el 'tragicamente bello' amor no correspondido de Nessarosa hacía Boq, un jóven e idealista Munchkin que vive embelesado con Glinda) pero por otro lado cuenta esta fantástica historia política de intriga y suspenso donde se revela la podredumbre y corrupción del régimen del Mago de Oz que (como siempre) no es más que un mediocre charlatán que se aprovechó de la ignorancia y tosudez de los Ozesnos para implantar un gobierno represivo en contra de los animales. 

No hay manera de no enamorarse de este libreto pero además, no hay manera de no sentirse embelesado con el montaje que Ocesa realizó en México, en el recientemente inaugurado y muy funcional y bello Teatro Telcel. El nivel de producción es idéntico al de Broadway. La espectacular escenografía diseñada por Eugene Lee e iluminada por Kenneth Posner son trasladas de forma idéntica en México. No hay forma de no asombrarse ante tal escenografía vasta, cambiante y a la vez estética y armónica. Los grandilocuentes vestuarios de Susan Hilferty son reproducidos de forma gloriosa, llenos de lujo y detalle. La producción mexicana no tiene nada que envidiarle a otras. 

Pero una obra no es nada sin talento y ahí las cuotas están más que cubiertas. Representar un papel que hicieron tan suyo e inmortalizaron Idina Menzel y Kristin Chenoweth es un reto insuperable pero Danna Paola y Majo Pérez (la Elphaba y Glinda de mi función) hacen suyo y cumplen el papel con creces. Majo Pérez (a quien yo descubrí cuando magníficamente representó a la Señora Banks en Mary Poppins) brilla de forma estelar como la tonta, divertida, simpática y genuinamente encantadora Glinda. No hay forma de no reconocer en Glinda a esa amiga que por más torpezas que diga o haga siempre se gana nuestro corazón y cariño, en especial por el crecimiento tan afortunado y auténtico que tiene el personaje y en el cual Majo entrega su corazón y su alma. Obviamente cuando interpreta Popular y el dueto final Por Ti son sus mejores momentos.

Danna Paola por su parte deja su alma y su voz como Elphaba, un papel por el que nadie le daba un pepino y que sin embargo cumple con creces. Es notable el entrenamiento vocal que tiene Danna dentro de las múltiples canciones que interpreta con gran calidad y soltura. Quizá queda a deber un poco cuando canta En Contra de la Gravedad pues se nota abrumada por el despliegue técnico mientras debe mantener la calidad vocal pero sin duda alguna arrasa y demuestra la locura actoral que exige un personaje como Elphaba en No Hay Bien un numero musical donde Danna muestra su grandioso rango vocal. Mención aparte merece su actuación como Elphaba donde plasma a la perfección la soledad, indecisión, y caos mental que vive el personaje.

Jorge Lau borda un Fiyero muy bonito, pasando de un encantador 'animal party' a un tierno y enamorado soldado que no puede revelar sus verdaderos sentimientos. Adam Sadwing es un muy encantador Boq, un pobre Munchkin sin suerte que vive un amor no correspondido por Glinda mientras desprecia el cariño auténtico de Nessarosa (y como cruel castigo de la vida termina convertido en una lata sin corazón). No se puede dejar de mencionar a Anahí Allué que brilla como la retorcida Señora Mórrida, una hipócrita profesora que sólo vela por sus intereses mientras ante todos se presenta como gentil y amable. 

Paco Morales (aquel inolvidable George Banks de Mary Poppins) entrega un carismático Mago de Oz retratando a la perfección al charlatán y aprovechado hombre que toma control de Oz, notando la ignorancia e incredulidad que corre en Oz y sus cuatro reinos. Marisol Meneses retrata a la atormentada y posteriormemente amargada Nessarosa con buena fortuna, interpretando a una pobre diablo que nunca supo reconocer sus errores y terminó culpando siempre de todo a Elphaba pese a sus propios errores (y horrores). 

La adaptación de las letras corrió a cargo de Marcos Villafán (cuya adaptación más famosa es la realizada a Cats hace veintitrés años) quien en general cumple aunque las letras tienen sus detalles (algunas palabras muy largas en algunas notas, algunas figuras perdidas o adaptadas de forma muy simple sin olvidar el imperdonable cambio de Defying Gravity a En Contra de la Gravedad, hay una carga poética inmensa en desafiar que simplemente en contra no tiene). Pero en general la adaptación es buena, siendo Popular y La Ciudad Esmeralda sus mejores trabajos. 

Poniéndolo en perspectiva, Wicked es una historia muy triste donde pasan cosas horribles (muertos por todas partes, pueblo ignorante, animales silenciados y reprimidos, una tierra ingobernable y corrupta por todos lados) y donde ni el final se salva de ser así (pues la amistad de Glinda y Elphaba termina, entre otras cosas) pero pese a todo una que infunde esperanza, en especial cuando sin notarlo es la amistad de Glinda y Elphaba la que provoca que la revolución triunfe y un amanecer más luminoso para Oz se acerque. 

Wicked es un grandioso musical montado con gran calidad técnica y humana que se convierte en otro acierto de la casa Ocesa Teatro. Pero más allá de ello es una hermoso retrato de como el poder de la verdadera amistad es capaz de cambiar el mundo. 

Siempre desafiando la gravedad. 

Y en la próxima madeja: ¿Realmente sirven las candidaturas independientes?

miércoles, 24 de diciembre de 2014

The Flash

La Madeja del Gato (más rápida sobre la tierra)
Madeja #287
Por Christopher Vergara

Con una larga historia de producciones televisivas de acción viva, Warner y DC iniciaron el año pasado, durante la segunda temporada de Arrow, una apuesta por expandir un universo compartido de series. El personaje elegido fue Flash (Barry Allen, el segundo Flash de hecho). La pre-introducción fue tan exitosa que CW decidió ordenar una temporada completa que hasta la fecha ha demostrado ser un éxito arrollador en audiencia. 

The Flash retoma el clásico personaje creado en 1956 por Robert Kanigher, John Broome y Carmine Infantino (con el cual inició la Era de Plata de los Cómics y que es una versión actualizada de Jay Garrick, el primer Flash que crearon Gardner Fox y Harry Lampert) y lo traen a los tiempos modernos desarrollado y producido por el equipo de Greg Berlanti (Brothers & Sisters, No Ordinary Family, Arrow), Andrew Keisenberg (Fringe, Arrow) y Geoff Johns, escritor de cómics, actual Director Creativo de DC y quien escribió el orígen moderno de Flash. 

Esta nueva versión de Flash (la segunda serie en acción viva del personaje) nos presenta a Barry Allen (Grant Gustin), quien tras ver morir a madre de forma misteriosa y su padre ser acusado injustamente de asesinato queda bajo el cuidado del Detective Joe West (Jesse L. Martin) quien junto con su hija Iris (Candice Patton) se convierten en su nueva familia. Con los años Barry se convierte en científico forense trabajando para la policia hasta que un accidente ocurrido en los Laboratorios S.T.A.R. le brindan superpoderes, especialmente la habilidad de correr a velocidades inimaginables. 

Es así y con el apoyo del misterioso Profesor Harrison Wells (Tom Cavanagh), dueño de Laboratorios S.T.A.R. y sus fieles ayudantes Caitlin Snow (Danielle Panabaker) y Cisco Ramon (Carlos Valdes) y el consejo de su buen amigo Oliver (si, Arrow) decide convertirse en el héroe protector de Starling City... el hombre más veloz sobre la Tierra... ¡Flash!

Para ser honestos, sólo existe una razón por la cual empecé a ver Flash: Grant Gustin. A quien adoro y admiro por su genial rol como Sebastian en Glee. Aunque tengo mi lado comiquero este ha sido siempre marvelita, es realmemte muy poco lo que he leído de DC y su vasta familia de personajes. Así que como espectador llegué a esta serie básicamente sin saber un ápice sobre Flash, su mitología y su historia. 

Terminé francamente encantado con el primer episodio y los que le han seguido han mantenido el tono. Flash a diferencia de su hermana Arrow que intenta ser más oscura es una serie que abraza el optimismo, energía y alegría como banderas de la serie. Empezando basicamente por Barry a quien Grant interpreta magistralmente. Tal como se dice en algún capítulo Barry ha vivido cosas tremendamente oscuras y aún así ha logrado mantener la luz y el optimismo en su vida. 

Eso se extiende a todo el ambiente de la serie, es imposible no sentir empatía y reír con las tonterías de Cisco o las nerdeces de Caitlin, o sufrir con Barry por el amor inconfesable que siente por Iris, uno de esos romances no correspondidos de larga cuña o incluso no reír con Barry y sus cientos de ocurrencias, frikadas así como entender, o reprobar sus dilemas éticos y morales. 

En pocas palabras, por sobre todo Flash tiene unos guiones bien hechos, correctamente estructurados, divertidos e interesantes. Para el néofito de los cómics son una perfecta ventana para enamorarse del persoanje y conocer a uno de los habituales segundos primerones de DC (por que no es Batman, Superman o la Mujer Maravilla pero tampoco es un don nadie) y para el fan del personaje es una bella representación de uno de los personajes más queridos (y a la vez ausentes) del medio. 

Como dije anteriormente, las actuaciones son tremendamente geniales en especial Grant Gustin que entrega un Barry muy en la tendencia de los nerd cool que pululan estos días siendo lo mismo para Danielle, en la tendencia de mujeres científicas y valientes. Incluso la galería de villanos que han ido mostrando para el personaje es bastante divertida aunque quizá un tanto limitada a la premisa central de 'la explosión de los laboratorios que mutó a decenas en la ciudad'. El apartado técnico es cumplidor en especial con los efectos para que Barry corra y donde empieza a lanzar chispas o minirayos. Muy bonito.

The Flash es el tipo de productos que DC necesita para entrar al mercado y competir en el campo de la acción viva donde Marvel le lleva una ventaja actual bastante amplia. Ojalá la película que está preparando DC tenga la calidad y el carisma así como el enfoque de esta serie. Lástima que por ejemplo Grant no vaya a interpretar a Barry en la pantalla de plata. 

Pero mientras tanto, a disfrutar el viaje.

Y en la próxima madeja: review de Wicked, el musical.

martes, 9 de diciembre de 2014

How To Get Away With Murder

La Madeja del Gato (asesina)
Madeja #286
Por Christopher Vergara

Shonda Rhimes es una de las productoras más exitosas en la televisión dramática estadounidense de los últimos años. creadora y productora del éxito de diez temporadas Grey's Anatomy, así como de su spin-off Private Practice, y del drama político Scandal, Rhime decidió presentar dentro de su lucrativo contrato con ABC Studios un proyecto creado por Peter Nowalk, uno de sus pupilos y escritor en los proyectos antes mencionados. 

El proyecto resultó ser How To Get Away With Murder (en español se podría adaptar en Como salirse con la suya asesinando) un brillante y seductor drama legal que contiene todos los elementos de las producciones de Rhimes (sexo, drama, giros de tuerca, tensión, más drama y más sexo) pero dentro de un nivel de sofisticación argumental y actoral bastante apreciable. 

How To Get Away With Murder nos narra la historia de Annalise Keating, una éxitosa abogada postulante y profesora de la Middleton University de Philadelphia, quien cada año elige de entre su grupo a a los mejores estudiantes para trabajar dentro de su firma. Los elegidos resultan cinco talentosos abogados en formación que se van enredando dentro de una trama que enlaza la vida privada de Annalise y sus estudiantes con un terrible caso de asesinato (les dije que a Rhonda le gustaba el drama). 

La serie brilla en primer lugar por la siempre fantástica y más brillante que nunca Viola Davis que entrega un solido trabajo como Annalise, uno quiere comerse a besos a Viola de lo tremenda actriz que entrega. Una mujer apasionada, imperfecta, valiente, llena de contradicciones y que logra dominar sus miedos y demonios. Todo un modelo a seguir que sin caer en el cliché de la abogada todaspuedo entrega un personaje brillante. 

Los estudiantes son francamente fantásticos. Mis favoritos son obviamente el guapisimo Jack Falahee que interpreta a Connor Walsh, el narcicista estudiante que se tira a todo hombre que se le tira enfrente y obviamente a la hermosa y brillante Karla Souza (si, la de Nosotros los Nobles) que se fue a los Estados Unidos para triunfar e interpreta a una estudiante latina idealista, inteligente y muy centrada. Obviamente es imposible no mencionar a el buen Dean Thomas, digo Alfred Enoch que interpreta a Wes Gibbons, el estudiante apenas aceptado en la Universidad sobre el cual gira parte central de la trama. 

Es de reconocer además lo bien construidos que están los guiones, pues no sólo plasman casos legales bastante divertidos e interesantes en cada episodio, sino la forma en que van tejiendo la trama central (mediante una serie de flashbacks intermitentes) es intensa y divertida, además de generar obviamente interés en el espectador para continuar la semana siguiente (sin ir más lejos, el cliffhanger del episodio de mitad de temporada es francamente alucinante). 

Quizá haya ciertos problemas en la longevidad de la serie, no sólo por los múltiples compromisos de Viola, sino porque las tramas que están tejiendo se dirigen hacía un rompimiento total, pero cuando menos los nueve capítulos estrenados han sido sensacionales y los seis restantes pintan igualmente alucinantes. 

Hacía mención al grado de sofisticación que ha logrado Rhimes porque si, lo admito, me parecen tremendamente geniales la escenas de sexo (en especial las gay por lo bien hechas que están), los giros de tuerca son fantásticos, los dramas personales de cada personaje (que si la abogada es infiel con el policía, que si Laurel le gustan señores, que si Wes se enamora de Rebecca y por eso la protege). Todo es muy intenso pero jamás se siente telenovelero, cansino o falso. Las actuaciones son creíbles, las situaciones también, los giros dramáticos son acertados, los personajes están bien construidos. Todo está realizado con una pulcritud e inteligencia proverbiales. 

Es sencillo identificarse con estos personajes, reconocer sus contradicciones en las nuestras propias y sentirnos atrapados en las mismas problemásticas que los personajes. Ese nivel de empatía no todos los dramas realistas lo pueden lograr. Es brillante. Por eso How To Get Away With Murder es la consolidación de Shonda Rhimes como la gran productora de los dramas estadounidenses. Así de simple. 

Y en la próxima madeja: Review de Flash.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas

La Madeja del Gato (política)
Madeja #285
Por Christopher Vergara

Finalmente ayer sucedió lo que muchas veces se pronostícó y no había sucedido: la renuncia del Ingeniero Cárdenas del PRD, el partido que fundó hace 25 años y del había sido su brujula moral. La renuncia se da dentro de la más grave crisis jamás vivida por el PRD donde los graves y lamentables hechos de Ayotzinapa revelaron la podredumbre y mezquinidad con que dirige Nueva Izquierda el partido que controla desde hace seis años. 

La renuncia de Cárdenas no tiene un efecto demoledor como lo pudo significar la salida de López Obrador, pues el capital político activo del Ingeniero es mucho menor. A diferencia de López Obrador, Cárdenas lleva catorce años sin hacer un acto de campaña propio y dificilmente encabezará una nueva candidatura. Sin embargo, la renuncia de Cárdenas aunque no será una merma significativa en afiliados o cuadros políticos, tiene un efecto desligitimador brutal para los Chuchos que han perdido la única figura que aún lograba cohesionar a la izquierda. 

La salida de Cuauhtémoc Cárdenas significa muchas perdidas para el PRD. No sólo pierden a su lider moral y fundados, con ello prácticamente aniquilan la corriente heredera del cardenismo político que habitaba en el partido, pierden la figura que les daba sentido e identidad, pierden una voz crítica y siempre constante, más aun pierden a lo que probablemente sea una de las figuras más relevantes en el proceso de transición política mexicana. 

¿Qué le queda al PRD sin López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas? Muy poco, pues han perdido a la izquierda social partidista y a buena parte de la izquierda intelectual y cardenista-posrevolucionaria. ¿Qué representan los Chuchos? Triste y patéticamente la izquierda burocrática heredera del PST/PFCRN de Aguilar Talamentes. Un grupo político podrido que sólo busca posiciones menores (diputaciones, presidencias municipales, etc) que les representen prerrogativas y la oportunidad de placearse con otras élites políticas. 

Los Chuchos no son todo el PRD, pero si son más de la mitad del mismo. Claro, ahí quedan aún la Izquierda Democrática Nacional de Rene Bejarano así como la Vanguardia Progresista de Miguel Ángel Mancera. Una es una izquierda social corporativizada y la segunda es una izquierda socialdemócrata aún muy débil fuera de la Ciudad de México. Tristemente fuera de la Ciudad de México ambas corrientes carecen de fuerza para buscar derrocar a los Chuchos (lo cual cabe recordar era el planteamiento del Ingeniero Cárdenas). 

Los Chuchos alegan que finalmente ha terminado la era de los caudillos y ha iniciado la era de las instituciones (¿dónde hemos escuchado eso antes?). Nueva Izquierda peca de ingenua y tonta... Ningún partido político en ninguna democracia funcional o disfuncional funciona sin liderazgos carismáticos que aglutinen votantes. El PRI y el PAN quizá no con caudillos per se tienen y siempre han tenido liderazgos carismáticos relevantes y cuando no los han tenido es cuando han vivido sus peores inviernos políticos. Enrique Peña Nieto es la misma muestra de ello. 

¿Quién de los miembros de Nueva Izquierda va a tomar la batuta?, ¿políticos grises como Carlos Navarrete, Jesús Zambrano o Jesús Ortega?, ¿cartuchos quemados como Graco Ramírez o Gabino Cué?, ¿políticos de medio pelo como los que pululan las dirigencias estatales y municipales?. Recordemos el fiasco de la campaña de 2009 con Jesús Ortega como figura central.

Más aún, los Chuchos cometieron un error que nunca había estado presente en la historia del partido aún dentro de sus más severas crisis. Dejaron de ser oposición. Permitieron represiones. Si, habremos tenido sendos casos de corrupción con René Bejarano, Carlos Ímaz o tantos casos menores en la esfera municipal (por los cuales ha habido costos políticos) pero el PRD nunca habia tenido un abierto y patético colaboracionismo (que no es el Pacto por México como siempre se defienden los Chuchos) y peor aún se habia permitido apoyar y promover personajes políticos que a la postre resultaron criminales. 

¿Para eso querían los Chuchos el partido?, ¿esa es la izquierda moderna y nueva que tanto propugnaron desde su fundación?, ¿para eso querían combatir el caudillismo?, ¿esa es la izquierda propositiva que tanto cantaletean? (porque el PRD actual tiene todo menos propuestas y acciones), 

¿Esa es la izquierda que no tiene los vicios del comunismo, el estatismo y el priismo? Porque si algo demostraron las elecciones internas pasadas donde Nueva Izquierda arrasó, es la forma corporativista y clientelar en que manejan el partido. La lección la aprendieron bien, sólo que de forma más mezquina.

¿Qué le queda al PRD? Nada más que un hato de políticos grises, mezquinos e inútiles... Salvo casos muy puntuales como la Ciudad de México, el PRD hoy en día es tristemente una cascara sin contenido, sin propuesta y sin acción. Una tristeza, pues lo que sigue a esto es el invierno político. 

2015 será un año básicamente desastroso para el PRD y para la izquierda en general. La pírrica victoria que signifique conservar el registro para Morena no se compara con la casi segura perdida del registro para Movimiento Ciudadano y/o el PT y la baja votación que seguramente registrará el PRD. 

¿Tiene salvación el PRD? Si, pero eso pasa necesariamente por el fin de los tiempos para volver a empezar, es decir, que los Chuchos se terminen por aniquilar asimismos y otros puedan llegar a recoger los pedazos. El 2018 aún es una posibilidad. Al tiempo. 

¿Democracia ya, patria para todos? Prerrogativas ya, puestos para nosotros, parece el lema de Nueva Izquierda. 

Si, estoy enojado y decepcionado con el PRD. 

Y en la próxima madeja: Review de How To Get Away With Murder.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Grandes Héroes

La Madeja del Gato (Animada y superhéroica)
Madeja #284
Por Christopher Vergara

Existen momentos en la vida que cimbran totalmente los cimientos de quienes somos llegando a transformar nuestra forma de ser, actuar y pensar. Uno de esos momentos, uno de los más dolorosos, caóticos y reveladores es la perdida de un ser querido. La muerte de alguien a quien amamos intensamente y era parte vital de nuestra vida nos puede transformar y mutar, si existe fuerza interior, así como el cariño de quienes aún nos acompañan, la transformación puede ser luminosa. De lo contrario, puede conducir a lo peor de nuestra naturaleza humana. De eso habla Grandes Héroes (Big Hero 6), la nueva cinta animada de Disney. 

Producida en Walt Disney Animation Studios, el estudio por definición del Imperio del Ratón,  bajo la dirección de Don Hall (Winnie the Pooh) y Chris Williams (Bolt), y producida por Roy Conli (Enredados), Big Hero 6 está basada (ligeramente) en una historieta poco conocida de Marvel Comics, sobre un grupo de superhéroes elite encargados de proteger Japón, la cual fue creada por Steven T. Seagle y Duncan Rouleau (acreditados como Man of Action en la película) en 1998 aunque esta película bebe ligeramente más de una miniserie escrita por Chris Claremont y dibujada por David Nakayama en 2008.

Disney basicamente tomó los nombres, algunas estructuras básicas y lo demás fue creación propia. Creación muy afortunada sobra decirlo. Grandes Héroes, situada en la imaginaria ciudad de San Fransyoko (un sincretismo entre Tokio y San Francisco) narra la historia de Hiro Hamada, un prodigio de 13 años que desperdicia su cerebro en peleas de robots hasta que su hermano mayor, Tadashi, tras llevarlo a la universidad donde estudia logra convencerlo de que intente unirse a la misma, ahí además conoce al grupo de alocados amigos nerd de Tadashi. 

Hiro logra entrar a la universidad creando unos prodigiosos robots miniatura, pero la tragedia aparece cuando Tadashi muere en un incendio dentro de la Universidad. La vida parece dejar de tener sentido para Hiro hasta que se reencuentra con Baymax, el mayor logro de Tadashi, un robot médico diseñado para ser amable y acogedor al tener forma de bombón. Reencontrandose de alguna forma con los sueños e ideales de su hermano, Hiro decide reunir a sus amigos y descubrir quien estuvo detrás del accidente que le arrebató a su hermano, convirtiéndose así en 6 Grandes Héroes (titulo que por cierto ostentan las copias de la cinta). 

Disney Animation ha venido en una racha ganadora desde que Enredados conquistó corazones en 2010. Grandes Héroes continúa esa racha al entregar una cinta extremadamente divertida, magnificamente animada y con una historia repleta de sentimiento, corazón e inteligencia. Una cinta redonda en todos los sentidos y que tiene algo para cualquier tipo de espectador, hay emoción, hay acción, hay corazón y hay risas. Todo lo que Disney debe ser está presente. 

Hay muchas virtudes de las que podríamos hablar de la cinta. Hay que hacer notar la forma tan encantadora y sencilla con que Disney trata elementos de interculturalidad, no sólo por la fusión entre las culturas oriental y occidental, sino incluso por la belleza en que trata la diversidad racial y la equidad de género. Sin discursos o moralejas, estos elementos son introducidos de manera natural y divertida. 

La cinta también tiene un muy interesante y apreciable discurso sobre la ciencia y el poder del esfuerzo. Nuestros héroes no son poderosos gracias a un accidente, o algún elemento mágico. Son héroes gracias a que son genios que logran crear lo imposible, son chicos inteligentes, que han estudiado y que deciden liberar sus potenciales y usarlos al servicio de la humanidad. Una vez más, los nerds son reinvindicados como lo que siempre debieron ser: un modelo a seguir. 

Es también aquí donde entra a colación lo que señalé al principio. Grandes Héroes también habla sobre nuestra capacidad de lidiar con la tragedia. Como enfremtamos esos momentos oscuros y como logramos o salir de ellos fortalecidos y mejores, o nos dejamos arrastrar por nuestras energías más negativas. Esa es una reflexión muy hermosa, que además se va construyendo con momentos francamente conmovedores y encantadores. 

El guión sigue una estructura elemental de super héroes. Se narra el orígen de los héroes, su primer gran villano y el como logran vencerlo. El esqueleto de la historia es muy sencillo, es la ejecución y todos los agregados que he mencionado los que construyen una película tecnicamente brillante y genuinamente encantadora. Esos detalles, guiños y contenido emocional enriquecen la cinta.

A nivel técnico no hay queja, la animación es sorprendente, el diseño visual y de ambientes es fantástico (la fusión entre elementos orientales y occidentales es brillante), el diseño de personajes es fenomenal, siendo mis favoritos Honey Lemon, Hiro y el mismo Baymax. Por favor hagan el favor de ver la cinta completa y esperen al final de los créditos.

Hay que reconocer el magnífico trabajo de doblaje dirigido por Ricardo Tejedo. En especial resaltar la labor del cada vez más genial Memo Aponte, quien borda un Hiro fenomenal, que nos lleva de la risa, al llanto, al enojo y a la confusión. Alan Prieto como Baymax sólo refuerza la de por si inmensa adorabilidad del personaje. Noé Velásquez como Fred, Genesis Rodríguez como Honey Lemon, Erika Ugalde como Go Go Tomago y Alan Bravo como Wasabi son fenomenales retratando la personalidad y locura de cada personaje. 

Personalmente, amé la cinta, reí en repetidas ocasiones, lloré algunas más y me emocioné ante la accion y aventura. Una experiencia cinematográfica completa. 

Bravo Disney. Bravo Grandes Héroes. Go Baymax! Go Hiro! Go Big Hero 6!

Los últimos hilos: Antes de la cinta se proyecta Festín, un encantador y conmovedor corto animado sobre un perrito que conoce varias etapas de la vida de su dueño a través de la comida. Desde ahí saquen los pañuelos, es muy bonito y continúa explorando esa técnica que fusiona animación tradicional con CGI.

El maestro Stan Lee es LO MÁS GENIAL del Planeta. Excelsior!

Y en la próxima madeja: Review de How To Get Away With Murder.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Elecciones EU 2014

La Madeja del Gato (electoral)
Madeja 283
Por Christopher Vergara
 
Los estadounidenses acudieron a las urnas el pasado 4 de noviembre para renovar los 435 escaños, 33 bancas en el Senado estadounidense y 36 gubernaturas en una de las elecciones más aburridas de las que se tenga memoria reciente y donde el único tema nacional fue el rechazo o aprobación que se tenga del Presidente Barack Obama.
 
La campaña se preveía ciertamente difícil para los demócratas, en especial con la joya de la corona que fue la mayoría demócrata en el Senado. De los 33 asientos en dispuesta, 21 eran azules contra apenas 12 que arriesgaron los republicanos. Todos ellos triunfos obtenidos en 2008 cuando Barack Obama fue electo por primera vez Presidente dentro de un gran furor social favorable a los demócratas.
 
El clima hoy es radicalmente distinto, pues Obama pese a ser reelecto hace dos años se halla en una situación de completa impopularidad a causa de una Presidencia que es percibida como ineficiente, gris, timorata y sobrepasada por los problemas, por ello era previsible una victoria republicana.
 
Y así fue. Los demócratas perdieron la mayoría en el Senado al perder al menos siete asientos que configuran un Senado integrado por 54 republicanos contra 46 demócratas (esta estimación está sujeta a la segunda vuelta en Luisiana donde es previsible otra victoria republicana y el cierre de conteos en Virginia y Alaska donde cada partido parece ganar un escaño). Los republicanos ampliaron su control de la Cámara de Representantes en cuando menos 10 representantes así como las gubernaturas donde lograron arrebatar cuatro entidades a los demócratas contra uno de los demócratas.
 
Hay que ser claros, los republicanos no ganaron por su linda cara, o porque los estadounidenses piensen que ellos son la mejor opción para Estados Unidos y por tanto estamos a meros meses de que los republicanos regresen a la Casa Blanca. Los resultados se explican por una combinación de factores que explican el debilitamiento demócrata.
 
Tradicionalmente las elecciones intermedias suelen ser duras para los demócratas, pues sus bases electorales más fuertes (las mujeres, los jóvenes, las minorías raciales) no suelen movilizarse como si lo hacen los grupos conservadores, blancos y religiosos que votan no sólo de forma recurrente, sino además ferviente en todos los procesos electorales. Sumen un ambiente de decepción hacia el Presidente Obama que desalienta aún más el voto demócrata y ese mismo clima, potencializado por la campaña anti-Obama de los republicanos que alienta de forma importante los votos rojos. Los factores tradicionales de debilidad demócrata en las intermedias fueron aumentados por las circunstancias políticas actuales.
 
Sin duda los últimos dos años de la Presidencia de Barack Obama se antojan francamente paralizantes tanto para el Congreso como para el Presidente pues mutuamente se estarán bloqueando. En cuanto los republicanos aprueben leyes que busquen demoler los logros o sean contrarios a las políticas de Obama (en especial con la reforma de salud), no tardará el Presidente Obama en vetar esas medidas. Lo mismo ocurrirá si el Presidente Obama firma ordenes ejecutivas, en específico en temas controvertidos que sin duda enciendan los ánimos políticos republicanos.
 
Por ello es altamente probable que durante los próximos dos años veamos la guerra entre republicanos extremistas y demócratas que hemos visto desde 2008. Un escenario donde Obama negocie temas específicos con los republicanos es factible pero ciertamente serán contadas las ocasiones donde eso suceda. Ello solo profundizará la crisis de credibilidad y confianza que viene arrastrando la clase política estadounidense desde hace varios años.
 
Sin embargo, la hecatombe apocalíptica que vivieron los demócratas el pasado martes no necesariamente presagia un desastre para el partido azul, más aún existen una serie de condiciones para que los demócratas logren mantenerse en la Presidencia en las elecciones a celebrarse en dos años. En especifico si esa candidata es por todos esperada nominada demócrata, Hillary Clinton.
 
Clinton, quien ha asegurado que el próximo año hará publica su decisión sobre competir por la Presidencia de Estados Unidos es quien puede con mayor comodidad capitalizar el fracaso demócrata y de contar con la inteligencia y dinero necesarios convertirse en la próxima Presidente de Estados Unidos.
 
Hillary es la política más conocida y popular con que cuentan los demócratas actualmente. Su apellido es una marca invaluable pero también su propio nombre lo es; a diferencia de hace ocho años cuando perdió las primarias demócratas, Clinton está en inmejorable posición de convertirse en la nominada demócrata ante una caballada que aunque no es flaca, no tiene esa cualidad four-quadrant que tiene Clinton.
 
Ex-secretaria de Estado, ex-senadora, ex-Primera Dama, defensora de las mujeres, los niños y los jóvenes, brillante abogada, querida abuela y madre. Clinton tiene un perfil que es apelable para todos los demócratas (aún los más radicales) pero también para los independientes e incluso algunos sectores republicanos. Clinton puede apelar lo mismo que a los jóvenes, mujeres y minorías, que a sectores blancos, rurales y conservadores. Incluso su edad le beneficia para alcanzar todos esos sectores.
 
Si Clinton se lanza a la Presidencia su campaña será una ola azul que ahogara prácticamente a todos los republicanos. Por más que los republicanos quieran asociarla con Obama, el magnetismo que representa el apellido Clinton y lo que eso significa es más fuerte. Por más que se quieran recordar incidentes como el triste atentado en Bengazi o casos viejos como Whitewater o Lewinski, su trabajo y popularidad fácilmente pueden sortear esos sectores. Clinton podría atraer los mismos votos que llevaron a Obama dos veces a la Presidencia pero incluso atraer votos blancos y rurales que tan seguros sienten los republicanos.
 
Por eso el pasado martes gente como Rand Paul se lanzó a la yugular de Clinton intentando asegurar que sus políticas y su nombre también fueron rechazadas. Porque saben que una vez en campaña no podrán hacer nada para detenerla, y más aún gente como Rand Paul, Jeb Bush, Marco Rubio o Chris Christie poco podrán hacer contra el imparable caballo de carisma, experiencia, inteligencia, y esperanza que es Clinton. Esta es la definitiva, y si no se cometen errores o no se suscitan acontecimientos ahora imprevistos, la elección de 2016 es la elección de Clinton.
 
Y eso necesariamente se reflejará en las elecciones legislativas. Dentro de dos años serán los republicanos los que tendrán más asientos en riesgo, pues de los 34 asientos en riesgo, 24 son republicanos y sólo diez demócratas. Entre los asientos republicanos hay muchos estados swing (volátiles) en juego, incluyendo Arkansas, Florida, Illinois, Iowa, Luisiana, Nueva Hampshire, Ohio, Pensilvania o Wisconsin. En pocas palabras, es altamente probable que los demócratas recuperen la mayoría en el Senado y acorten la diferencia en la Cámara de Representantes, cuando menos.
 
En dos años, lo que hoy es fiesta, podría ser tristeza y viceversa. Al tiempo.

Y en la próxima madeja: Review de Grandes Héroes.

domingo, 26 de octubre de 2014

Nick Jonas Live

La Madeja del Gato (jonatica)
Madeja #282
Por Christopher Vergara

El pasado viernes 24 de octubre, ante más de 1,500 personas que se dieron cita en El Plaza Condesa, ese bonito cine que OCESA rehabilitó como centro de espectáculos, Nick Jonas, ya sin hermanos o administración presentó su disco como solista (títulado con su nombre) y que sale a la venta a finales del próximo noviembre donde además estrena casa discográfica, Island Records, filial de Universal Music. 

De los tres hermanos Jonas, particularmente siempre ha considerado a Nick como el más talentoso tanto en su faceta como cantante (su voz es realmente hermosa y tiene una capacidad de matices bastante rica), así como su faceta creativa como productor y compositor, siendo siempre quien llevo la batuta a nivel creativo dentro de la banda y liderando su propia banda. 

Tras haber anunciado la separación con su banda el año pasado, Nick dedicó el ultimo año a empezar a trabajar en su nueva música que siendo honestos es el crecimiento artístico de Who I Am, el album que hace cuatro años presentará bajo el mote de Nick Jonas & The Administration. En su nueva producción Nick presenta un sonido bastante similar pero con mucha mayor madurez, confianza y soltura en su ejecución. 

La verdad la pasé bastante bien. Nick no es exactamente extrovertido en el escenario (apenas habrá hablado un par de ocasiones) pero su ejecución musical es bastante virtuosa. Uno disfruta escuchar la voz de Nick en conjunto con su talentosa banda (integrada por dos coristas, dos tecladistas, un guitarrista y un baterista) pese a sólo conocer algunas canciones. 

Obviamente los momentos altos de la noche fueron la fantástica Chains, primer sencillo del disco y Jealous, la pegajosa melodía elegida como segunda canción. Particularmente yo adoro NUMB, y claro, es imposible no dejarse llevar por la nostalgia en A Little Bit Longer, la canción que Nick escribió relacionada con su diabetes y que fue parte del disco titulado igual y lanzado hace ya la friolera de seis años.

Es incierto hacía donde se dirija la carrera de Nick, pues repetir un éxito como el que tuvieron con los Jonas es bastante dificil, al menos en el corto plazo. Sin embargo, lo realizado también revela una faceta mucho más artística que no necesariamente busca el éxito fácil, sino cuyo mayor disfrute está en entregar la mejor música que exprese su individualidad y creencias como artista. 

Definitivamente el público juega un rol importante, y las audiencias mexicanas siempre son fabulosas. Pese a que en ocasiones un concierto con audiencia general se torna pesado por el constante movimiento que representa, tampoco se puede negar que la energía en el mismo es francamente alucinante. Más cuando el artista se entrega con total cariño y energía a su público. 

Antes del concierto del viernes pasado, yo no estaba realmente interesado en adquirir el próximo album de Nick, pues su sonido no es tan cercano a lo que me gusta. Pero tras escucharlo en vivo y conocer muchos de sus tracks realmente estaré encantado de conocer su sonido. Creo que por esa parte, el concierto de una hora con cinco minutos de duración (y que empezó a las 8:30 en punto) cumple su cometido. 

Vientos Nick.

Setlist
  1. Chains
  2. Take Over
  3. Numb
  4. Crazy
  5. Warning 
  6. A Little Bit Longer
  7. Push / The Worst
  8. Teacher
  9. Santa Barbara
  10. Wilderness
  11. I Want U
  12. Nothing Would Be Better
  13. Vesper's Goodbye / Stay With Me
  14. Jealous
Y en la próxima madeja:  Review Bajo La Misma Estrella.

martes, 14 de octubre de 2014

El nuevo IEDF

La Madeja del Gato (electoral)
Madeja #281
Por Christopher Vergara

El pasado 30 de septiembre, justo en el borde de los límites constitucionales, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, designó a los consejeros electorales de 18 institutos electorales locales (ahora elegantemente llamados Organismos Públicos Locales Electorales, lo cual crea las siglas OPLEs), ello tras un largo proceso donde hubo las típicas y cansinas acusaciones de los partidos de oposición (señalando como siempre el 'agandalle del PRI' así como las quejas y procedimientos de aquellos que se consideraban con mayor derecho a ocupar alguno de los  126 espacios que fueron ocupados. 

Uno de los organismos electorales donde se renovó el Consejo General fue el del Instituto Electoral del Distriro Federal, donde los siete consejeros en funciones, que llevaban poco más de un año en el cargo fueron removidos en favor de siete nuevos personajes que ejemplifican muy bien el perfil buscado por el CG del INE donde se ponderó la técnica sobre la política, lo cual puede ser un arma de dos filos.

El INE designó como Consejero Presidente del Instituto a Mario Velázquez Miranda por un periodo de siete años a vencer en 2021, a Yuri Gabriel Beltrán Miranda, Dania Paola Ravel Cuevas y Gabriela Williams Salazar como consejeros electorales para un periodo de seis años (a vencer en 2020) y a Olga González Martínez, Carlos González Martínez, y Pablo César Lezama Barreda por un periodo de tres años a vencer en 2017. 

A diferencia de otros procesos de designación, donde las cuotas partidistas son mayormente claras (sin ir más lejos basta recordar el proceso de designación del INE), en esta ocasión y al menos respecto al Distrito Federal, no es tan nítida esta tendencia, aunque si son claras otras dos: por un lado la selección de perfiles ligados claramente a ciertos personajes y por otro que  los perfiles elegidos para los nuevos consejeros son básicamente técnicos-administradores, antes que perfiles de mayor bagaje político o académico, caso contrato al seno del INE y que de alguna forma (más defectuosa que positiva) se intentó hacer en los tres Consejeros Generales que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal designó para el IEDF. 

Mario Velazquez Miranda, es maestro en Derecho Constitucional y ha laborado en diversos lugares, entre ellos el Tribunal Electoral del Distrito Federal, en el Instituto de Transparencia local así como en el mismo IEDF, siempre en roles administrativos de segundo nivel, sin ir más lejos, en el TEDF fue cercano colaborador del hoy ex-magistrado Adolfo Riva Palacio Neri.

Yuri Gabriel Beltrán Miranda ha trabajado en el TEPJF y en el extinto IFE, a la zaga de María del Carmen Alanís, Dania Paola Ravel Cuevas es ex coordinadora de asesores de Marco Antonio Baños, quien además condujo el proceso de designación de los consejeros, por su parte Gabriela Williams Salazar, ha laborado tanto en el TEPJF (Sala Regional del DF) como en el IEDF, bajo el auspicio de Eduardo Arana Miraval y Juan Carlos Sánchez respectivamente. 

Olga González Martínez, cuenta con larga experiencia en el IFE e INE dentro del Registro Federal de Electores, Carlos González Martínez también laboro en el IFE como Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica en la gestión de Luis Carlos Ugalde, finalmente Pablo César Lezama Barreda es lo más cercano a un perfil diferente, pues su trayectoria incluye consultoría política y docencia. 

Más allá de lo preocupante que puede resultar los nombres a quienes se hallan ligados tales o cuales perfiles (particularmente eso me parece algo a tener presente, pero no un factor determinante para descalificar la capacidad profesional de una persona) debemos tener cuidado respecto a que perfil esperamos de aquellos que son profesionales en la materia electoral. 

Uno de los grandes debates dentro del diseño institucional de los organismos electorales, es que tanto deben coexistir la técnica respecto a la política en la materia. En ocasiones es un debate que parece excluyente pues hay voces que señalan el carácter eminentemente técnico de la materia electoral y por tanto excluyente de la política como lo contrario. En realidad la separación no es tan tajante ni sencilla. 

No hay momento de la vida pública de un país donde los ánimos políticos entre la clase política y la sociedad se hallen más caldeados que dentro de un proceso electoral, al ser el momento toral donde los ánimos ideológicos salen a flote y las visiones se contraponen. Por ello es esencial que las personas a cargo de los órganos electorales cuenten con bagaje y experiencia política que les permitan entender, responder y manejar las diferentes crisis que inevitablemente surgirán, muchas de ellas de carácter político y de las cuales no pueden desentenderse. Ello no implica que esas mismas personas a cargo de las instituciones, no cuenten con la mayor profesionalización y capacidad técnica posible en la materia. Es una relación simbiótica que debe forzosamente existir. 

Es decir, necesitamos técnicos políticos como Consejeros Electorales. Por ello es necesario que los perfiles elegidos cuenten con una solida formación técnica pero también con prosapia política, y si me lo permiten hasta con cierto renombre y fama pública que les permitan enfrentar las diferentes presiones que las fuerzas políticas pondrán sobre ellos. Una vez más, el Consejo General del INE es claro ejemplo de ello, al contar con todo tipo de perfiles y currículos, empezando por la de su propio Consejero Presidente. 

Caso muy distinto es el del IEDF, donde como pudimos ver se privilegiaron los perfiles técnicos y donde la experiencia política o académica es escasa, lo cual manda un mensaje ciertamente negativo para los Institutos Electorales Locales: no quieren que sean instituciones con dinámica y vida propia, quieren que sean meros administradores y ejecutadores de las decisiones que tomen el INE y de la legislación electoral. Lo cual no sería negativo, de no ser que viviéramos en un sistema federal donde los organismos electorales locales tienen una encomienda clara. El INE quiere tratar a los OPLEs como trata a las Juntas Ejecutivas Locales, como meras subordinadas. 

Se podrá argumentar que ese fue el espíritu de la reforma, pero ello no es del todo cierto. La idea de la reforma fue despolitizar el nombramiento de los Consejos Electorales Locales, que se hallaban atados a los caprichos de los Congresos Locales, pero nunca generar una dependencia o subordinación (cuando menos en principio) respecto de la autoridad electoral local. Se buscó mejorar el procedimiento de designación pero nunca (o al menos la intención expresada vocalmente) minar la independencia y vida propia de los institutos.

Habrá que ver como funcionan los nuevos consejos locales, revisar cual será su dinámica de interacción con las fuerzas políticas locales, especialmente donde los ánimos estarán más encendidos, es decir en aquellas entidades que renuevan su poder ejecutivo local. Así podremos observar que tan atinada fue la selección de perfiles por parte del Consejo General del INE. 

Por que lo que menos debería buscar el INE es terminar atendiendo asuntos locales, debido a un OPLE políticamente rebasado por los partidos políticos a nivel local. 

Y en la próxima madeja:  Review de Alexander y un día terrible, horrible, malo, ¡muy malo!.

jueves, 2 de octubre de 2014

El Mundo de Riley

La Madeja del Gato (aprendiendo a vivir)
Madeja #280
Por Christopher Vergara

Esta es una columna que literalmente llevo queriendo hacer desde junio, cuando esta magnífica serie estreno en los Estados Unidos, pero esperé prudentemente a que Disney Channel Latinoamérica la estrenara para poder comentarla.

Mi corazón sonrió desde que los primeros rumores surgieron a finales de 2012 de que Disney Channel planeaba una serie secuela spin-off de la mítica Aprendiendo a Vivir (Boy Meets World) la sitcom creada por Michael Jacobs y April Kelly y estelarizada por Ben Savage, Rider Strong, Danielle Fishel y Williams Daniels que narraba las desventuras del joven Cory Matthews, desde que era un niño de sexto grado de primaria hasta que terminaba sus estudios de college. 

Aprendiendo a Vivir es en muchos sentidos una cátedra de televisión juvenil, una piedra de toque de la televisión que se hacía en los noventa y antes que todo, una magnífica serie con guiones inteligentes y cálidos y un elenco tan bien elegido y con tanta química al cual es imposible no amar. En pocas palabras, una sitcom que amo profundamente y la cual venero con respeto. Una secuela me emocionaba pero siempre dejaba la duda de que tan brillante sería la ejecución. 

Las cosas se fueron dando, primero se confirmó la especie de que Michael Jacobs se hallaba involucrado en la realización de la serie, luego se confirmó el regreso de Ben Savage (Cory) y Danielle Fishel (Topanga Lawrence) en nuestra amada pareja que ahora serían padres de una adolescente. El Mundo de Riley (cuyo título original es Girl Meets World) es una actualización de Aprendiendo a Vivir pero ahora vista desde el punto de vista de una chica, situada en Nueva York y en nuestro contexto actual. 

Disney escogió un elenco juvenil protagonista francamente encantador: Rowan Blanchard como Riley Matthews, la hija de Cory y Topanga que en muchos sentidos heredó la neurosis de su padre, Sabrina Carpenter (una joven promesa de voz fenomenal) como Maya Hart, la rebelde y problemática mejor amiga de Riley (ala Shawn Hunter con todo y familia disfuncional), el apuesto Peyton Meyer como el tierno y carismático Lucas Friar, obvio interés romántico de Riley (aunque apenas son niños, so, tomará mucho en cocerse), August Maturo como Auggie, el tierno hermano menor de cinco años de Riley y mi favorito, el fenomenal Corey Fogelmanis como Farkle Minkus (si! el hijo de nuestro Minkus), un fantástico, divertido y alucinante nerd que es la delicia al presentar el prototipo actual del nerd, más cerca de lo cool que de lo cutre. 

Si, El Mundo de Riley presenta la misma estructura básica de Aprendiendo a Vivir. Tenemos un par de jóvenes, en su primer año de secundaria que empiezan a descubrir el amor y las dificultades de la vida, a la vez que son guiadas por un profesor (en este caso el mismo Cory, convertido en una suerte de señor Feeny no tan sabio ni tan serio). Pero 1993 no es lo mismo que el 2014 (¿pueden creer que ya pasaron veinte años?) y aunque muchos temás son recurrentes siempre es posible abordar nuevas perspectivas. 

Sólo he visto ocho de los diez capítulos que se han emitido hasta el momento. No hay desperdicio en ninguno de ellos, El Mundo de Riley combina la mejor esencia del Disney Channel actual con la mejor esencia de Aprendiendo a Vivir, entregándonos una sitcom divertida, fresca, genuinamente encantadora y profundamente tierna. Hemos tenido capítulos con muchas risas pero también muchas reflexiones muy bonitas sobre aprender a crecer, la verdad, hacer tuyo el mundo, ser un buen amigo, el amor fraternal, ser fiel a uno mismo o incluso reconectarse con lo que alguna vez fuimos, confiar en nosotros mismos y también en aquellos que se preocupan por nosotros, aprender a relacionarnos con los otros de forma honesta y sin intermediarios, en fin. Temas y tópicos relevantes como he mencionado. 

Pero no bastan los guiones, el corazón también está en su elenco, no es posible no amar a Maya, una chica divertida, graciosa y con mucho potencial, como dije Lucas es un galán en potencia de esos que son escasos, Riley es divina, Auggie es un amor y Farkle se roba SIEMPRE el show. No hay forma de no volverse fan de el y su sequito de nerds. 

Obviamente hemos tenido cameos de viejos conocidos del pasado... el primero y más especial fue el regreso, aunque sea por escasos segundos de nuestro querido maestro Feeny, a través de una visión de Cory, cerrando el círculo de las enseñanzas. No puedes soltar el mundo, darle alas a quienes te importan, hasta asegurarte que todo va a estar bien... Bien hecho, señor Matthews. 

Pero también hemos tenido el alucinante regreso de Minkus, el nerdo preferido de la primera temporada y a quien no veíamos desde un breve cameo en la cuarta temporada de Aprendiendo a Vivir. Ahora convertido en un rico hombre de negocios y padre como dijimos de Farkle, y es que si, son practicamente identicos. 

Otra cosa que amé fue lo acontecido en el capítulo sexto. Una de las críticas más persistentes al original Aprendiendo a Vivir es la transformación tan radical de Topanga de una hippie nerd astrológica a una chica inteligente pero más terrenal. El Mundo de Riley se da el lujo de conciliar eso permitiendo un magnífico y brillante diálogo entre la Topanga actual con su contraparte jóven, en una escena y un capítulo que son la delicia de todos. 

Con todo esto, El Mundo de Riley es una completa bocanada de aire fresco para Disney Channel, que nos tenia tan acostumbrados a una sitcom un tanto más fácil. El Mundo de Riley conserva mucho de esa esencia actual del canal, pero más inteligente, más humana y más cálida. Eso lo hace un producto único, que va a crecer, y crecer y al que esperamos que llegue muy lejos, tal como la misma Aprendiendo a Vivir. 

Finalmente, no puedo dejar de elogiar el magnífico doblaje al español dirigido por Arturo Mercado (salvo el personaje de Maya que es doblado en Argentina, en esta rara tendencia Disney de incluir una o dos voces grabadas en Argentina o viceversa cuando casi todo se graba allá), en especial por el regreso de Luis Daniel Ramírez y María Fernanda Morales como Cory y Topanga, volverlos a escuchar es como reencontrarse con un muy querido amigo que no has visto en catorce años.

Por eso estoy lo que le sigue de amando El Mundo de Riley, porque para uno, viejo fan de la serie original es como reencontrarse con viejos amigos y ponerse al corriente, a la vez que conoce un montón de jóvenes divertidos y vibrantes por comerse al mundo. Una dosis de esperanza que todos necesitamos siempre. Eso es algo que las nuevas generaciones disfrutaran, aunque no sepan nada más sobre esta serie que sus locas aventuras. Un ganar-ganar para todos. 

Y seguimos, aprendiendo a vivir. 

Y en la próxima madeja: El nuevo Consejo General del IEDF.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Miley Cyrus - Bangerz Tour

La Madeja del Gato (fucking bangerz)
Madeja #279
Por Christopher Vergara

El pasado 19 de septiembre ante 15 mil personas, Miley Cyrus presentó su Bangerz Tour en la Arena Ciudad de México, la tercera de sus cuatro fechas programadas en el país que la llevaron a presentarse en dos ocasiones en Monterrey y una más en Guadalajara. Miley se halla dentro de la recta final del Bangerz Tour que la llevara por América Latina y Oceania. 

Tal como el album que da nombre al tour, el Bangerz Tour representa la reinvención artística en escena de la otrora protagonista de Hannah Montana. El Bangerz Tour, es antes que nada la escenificación extravagante y provocadora de una artista joven que está definiendo su personalidad y su voz en el mundo musical, mientras se divierte y busca pasar el mejor tiempo posible. 

Tal y como en otras partes del mundo, aunque sin llegar a generar controversia como en Monterrey donde fue nalgueada con una bandera de México por sus bailarines, el Bangerz Tour es un show donde Cyrus expresa su identidad artística actual la cual es envuelta entre provocaciones de twerking, simulaciones masturbatorias, y contoneos sugestivos con sus bailarines, además de referencias al alcohol o a las drogas. 

Pero ahí no es donde radica el verdadero valor de Cyrus como artista. Eso sólo es el celofán que envuelve y que hace el producto atractivo para la audiencia mainstream. Siempre he sostenido que lo que Cyrus realiza en el escenario y en los medios es una escenificación completamente ensayada y preparada. Pero no porque Cyrus sea falsa, sino porque así demuestra su validez como artista.

El verdadero valor de Cyrus como figura pública y como artista, reside en la mofa y sarcasmo que Cyrus realiza del medio del espectáculo. Una crítica que toca a la prensa, a los directivos, pero incluso a la sociedad que lo consume. Lo que hace Miley al provocar es demostrarnos lo impresionables que somos y lo necesitados que estamos de libertad al seguir, celebrar, criticar o destrozar a quien osa realizar aquello que se considera inapropiado. Cyrus destruye estigmas morales al transgredir y develar incluso lo falsario que es el discurso de libertad a los que muchos intentan ponerles límites. 

Cyrus maneja tres tipos de canciones en su Bangerz Tour: las de desmadre, las serias y las de libertad. En la primer tanda tenemos desde Bangerz el número con el que abre, 23, el dueto con Mike Will Made It donde utiliza un trasero falso como el de Nicki Minaj, 4x4 el alucinante número de influencia country o la alegre #GetItRight así como Party in the U.S.A. el fenomenal clásico que cierra el show. Incluso tenemos un tema sardónico y burlón como Love, Money, Party donde Miley nos deja claro que hasta la fiesta cansa. Cyrus además estrenó un cover, Hound Dog, el clásico de Elvis Presley.

Cuando Miley se pone sentimental toca el turno de las canciones serias... Son aquellas donde el estruendo baja y Cyrus enfoca su voz regalándonos momentos francamente brillantes y de una sensibilidad emocional muy fuerte. Ahí tenemos la brillante Wrecking Ball, la melancólica Adore YouI'll Take Care of You, una conmovedora balada de Bobby Bland que Cyrus reinterpreta o Drive una frenética balada de sentimientos encontrados y desgarrados.

Pero las mejores canciones, al menos para mi, son aquellas donde Cyrus reinvindica su libertad. Aquí tenemos brillantes momentos como FU, el rockero tema donde Miley manda al carajo a su ex, la siempre enérgica Can't Be Tamed, en la que Cyrus recuerda a su fallecida mascota Floyd, la genial Do My Thang en que Miley manda al carajo a sus críticos y la brillante Someone Else (mi canción favorita de Bangerz) donde Cyrus reinvindica quien es, fue y será y siempre se convierte en alguien más. Finalmente, la hermosa We Can't Stop, ese himno de libertad y de energía, es la que cierra un circulo perfecto donde vemos a la Miley de 2014, una mujer fuerte, independiente y libre. 

A diferencia de hace tres años donde el Gypsy Heart Tour presentaba una Miley ciertamente distante, en el Bangerz Tour, Miley se divierte, brinca, grita, se aloca, salta, se emociona, sonríe, recoge los regalos que le lanzan (teniendo un lindo detalle portando un traje tipico mexicano). Miley hoy se relajada y cómoda, lo cual francamente se merece. 

La producción que Zignia trajo a México fue radicalmente más austera que el Bangerz Tour que se presentó en Europa y Estados Unidos, lo cual es una pena pues hace que se pierda parte del valor visual del espectáculo (el show original contempla a Cyrus saliendo de una lengua gigante, una replica inflable de Floyd de veinte metros, un carro dorado y un hot dog volador que Cyrus monta). Pese a ello, Cyrus trajo su banda completa (baterista, dos tecladistas, dos guitarristas y dos coristas), su equipo de bailarines (ocho mujeres, incluyendo una de pequeña estatura, y dos hombres) y un vestuario y utileria colorida y lucidora. Aquí culpemos al promotor por estas carencias, pero en lo que toca a Miley esta cumplió con creces. 

El único punto que me podría parecer una pequeña falta de respeto es que el concierto empezó antes de lo pactado. Los boletos señalaban nueve de la noche y el concierto empezó a las 8:52 de la noche, cuando el recinto aún lucía vacio. Mucha gente se perdió al menos dos a cinco canciones del show por la premura de inicio. Sea a causa de Cyrus, su equipo o Zignia eso es algo a vigilar. Duro una hora y cuarenta minutos terminando a las 10:32 horas. 

Parafraseando a Miley Cyrus en We Can't Stop, es su fiesta y puede hacer lo que quiera, es su vida y puede amar a quien quiera, son sus canciones y canta lo que quiere, es su boca y dirá lo que quiera. Nunca cambies Miley. 

Setlist:
1. Bangerz
2. 4x4
3. Love Money Party
4. Maybe You're Right
5. FU
6. My Darlin'
7. Do My Thang
8. #GetItRight
9. Can't Be Tamed
10. Adore You
11. Drive
12. Lucy in the Sky with Diamonds (The Beatles)
13. I'll Take Care of You (Bobby Bland)
14. Hound Dog (Elvis Presley)
15. 23
16. On My Own
17. Someone Else
18. We Can't Stop
19. Wrecking Ball
20. Party in the U.S.A.

Y en la próxima madeja: El Mundo de Riley ¡por fin!

jueves, 11 de septiembre de 2014

Enlaces conyugales y matrimonios en Colima

La Madeja del Gato (de la diversidad sexual)
Madeja #278
Por Christopher Vergara

La histórica reforma que en 2009 modificó el Código Civil del Distrito Federal para permitir que el matrimonio pudiera ser la unión de dos personas, reforma que fue avalada y sentó precedentes judiciales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el paso de los años ha tenido un efecto dominó francamente impresionante. 

Demostrando el poder del Juicio de Amparo cuando se encuentra sustentado en un criterio sólido de la Corte así como diversos artículos constitucionales protectores de Derechos Humanos, decenas de juzgados de distrito o tribunales colegiados han ido declarando inconstitucionales sendos artículos de los Códigos Civiles locales que definen aún al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer. El matrimonio igualitario (nuevo término elegante y más corto para los matrimonios entre personas del mismo sexo) es hoy una realidad en varios estados. 

Ello inevitablemente ha conducido a que los Poderes Legislativos de los estados reaccionen y cuando menos deslicen la posibilidad de modificar sus Códigos Civiles para adecuarlos a los nuevos criterios que está el Poder Judicial de la Federación está emitiendo. Hasta el momento son dos las entidades que han reformado sus Códigos, uno para bien y otro para mal, Colima y Coahuila. 

Coahuila fue el Congreso más reciente en aprobarlo, apenas hace unos días. Cabe recordar que Coahuila fue el primer estado en implementar una unión civil similar a las Sociedades de Convivencia del Distrito Federal mediante el Pacto Civil de Solidaridad. Coahuila sigue poniéndose a la vanguardia en estos temas (los Moreira serán un desastre financiero gobernando pero en estos temas no dejan mal parado al PRI) al modificar su Código Civil a iniciativa de un diputado del Partido Socialdemócrata (uno de los pocos hijos perdidos que sobreviven del extinto Alternativa Socialdemócrata aunque hoy en día es otro partido satélite del gobernador). 

La iniciativa es francamente buena. No solamente porque no se mete en galimatías o trabalenguas verbales al definir el matrimonio como debe definirse (la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida...) sino que actualiza uno de los tantos arcaísmos que contiene mucha de nuestra legislación al establecer que el matrimonio sólo puede ser realizado por personas mayores de 18 años. Un avance significativo contra todos esos artículos vetustos que permiten a menores de edad contraer matrimonio. 

Menos brillante es sin duda alguna el caso de Colima que en agosto de 2013 puso en vigencia unas reformas que intentando venderse como progresistas y acatadores de las resoluciones judiciales (Colima fue de los primeros estado obligados a reconocer matrimonios entre personas del mismo sexo) terminan por ser francamente discriminadores. Son el ejemplo claro de que la forma es fondo y a que desde el lenguaje se puede discriminar. 

El Código Civil de Colima fue modificado para crear un cantinfleo jurídico llamado 'relaciones conyugales'. Básicamente lo que hicieron los legisladores locales fue modificar el Código Civil cambiando todos las veces que aparecía la palabra 'matrimonio' por 'relación conyugal' y finalmente incluir un articulo en el cual se establece que en Colima existirán dos tipos de relaciones conyugales, los matrimonios que se celebran entre una mujer y un hombre (el Código llega a la mojigatería de establecer que sea un sólo hombre y una sóla mujer) y las relaciones conyugales que se celebran entre dos personas del mismo sexo. 

Si recordamos, la discriminación en su concepción más básica (definición retomada de Conapred) es la práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo. El punto delicado de cuando ésto se establece en una ley es que se convierte en una discriminación violatoria y sistemática de los Derechos Humanos. Eso es lo que está provocando el Congreso de Colima. 

Por más galimatías verbales en que quiera caer el Congreso de Colima no queda duda de que hay un rechazo tajante a llamar matrimonio a la unión de dos personas del mismo sexo, para lo cual se crea el rimbobante término de 'enlace conyugal'. Es aquí donde caemos en lo poderoso que son las palabras. 

La gran conquista para la diversidad sexual que representa la posibilidad del matrimonio igualitario no reside únicamente en que este exista, sino que además se denomine matrimonio, lo cual pone en situación de igualdad a cualquier tipo de parejas que busquen unirse civilmente. Lo contrario crea por tanto una situación desigual donde aunque jurídicamente tienen los mismos derechos, el término con el que se refieren a uno del otro es diferente, porque su unión (la de dos hombres o dos mujeres) no reune las calidades y cualidades 'morales' que la sociedad dicta para que sea considerado matrimonio. 

Además caemos en un absurdo jurídico francamente risible. Parafraseando aquel viejo comercial de caldos de pollo, el Código Civil de Colima establece dos uniones que saben a pollo, huelen a pollo y son de pollo, aunque el legislador, que tiene tendencias homofóbicas o cuando menos le tiene miedo a quienes las tienen, nos quiere decir que uno si es de pollo y el otro no, que es de ave (porque las aves son el género, y los pollos la especie). Así de ridículos son los extremos. 

Hay que dejar algo bien en claro gente, el lenguaje educa, las normas educan y que las situaciones existan también. Esta Ciudad de México no tenía una opinión tan favorable hace cinco años cuando se aprobó el matrimonio igualitario, para ser exactos los apoyos estaban francamente divididos en mitades. Hoy la situación es diferente y el matrimonio entre personas del mismo sexo es ampliamente aceptado, cuando no apoyado por amplias franjas sociales. Ésto no fue gratuito. 

El hecho de que la sociedad supiera que las leyes ya permitían que existieran matrimonios (así, matrimonios)  entre dos personas del mismo sexo y el hecho de que los vieran suceder cada vez con mayor cotidianidad generan una situación de normalización y aceptación de las situaciones. Quien me diga que las normas no tienen el poder de influir en los grupos sociales y ayudarlos a progresar socialmente miente y aquí tenemos un claro ejemplo. 

Por ello es importante que el lenguaje que ocupemos para llamar a las situaciones sea el adecuado. Porque no sólo es importante obtener y ganar los derechos, sino que además éstos nos sean reconocidos en las formas en que deba ser reconocido. No sólo porque así vencemos a los prejuicios y la discriminación, sino porque así evitamos que éstos dos fenómenos se sigan reproduciendo. 

Ojalá la Corte falle en este sentido. Al menos en este tema no nos ha fallado. 

Y en la próxima Madeja: Las constitucionalidad de las consultas populares propuestas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Peña Nieto, II Informe

La Madeja del Gato (presidencial)
Madeja #277
Por Christopher Vergara

Enrique Peña Nieto llega a su Segundo Informe de Gobierno en una situación bastante adversa y compleja para su mandato; con la popularidad por los suelos, un escaso crecimiento económico, una situación de inseguridad en términos generales muy similar y sin un quinto de capital político el cual fue gastado en las reformas estructurales. 

El diseño de gobierno de Peña Nieto tiene su eje central en las reformas estructurales. Partiendo del diagnóstico (cierto o no) de que sólo mediante una nueva ola de reformas estructurales es que se sacará adelante la economía de este país, Peña Nieto apostó el éxito o fracaso de su gobierno a las reformas estructurales, las cuales al menos en el papel ya consiguió, sin embargo los frutos son inciertos, más aún los réditos electorales. 

Desde diciembre del 2012 vivimos una auténtica maquinaría legislativa que realizó al menos una decena de reformas trascendentales, algunas más aplaudidas que otras, algunas más ciertas que otras, algunas más necesarias que otras pero que en general transforman el sistema económico, político y social de nuestro país. Sin embargo, estos cambios se han dado únicamente a nivel legal, en los textos, no han sido llevados a la vida práctica. 

Ahí es donde viene el problema de diseño del gobierno de Peña Nieto, pues por un lado debe implementar y hacer funcionar las reformas (rogándole a la vida que tengan los resultados esperados) y por otro lado debe poner en vigor una estrategia que no descarrile aún más su popularidad, su gobierno y eventualmente la elección de su sucesor. Ahí es donde los problemas van a surgir, pues inevitablemente son acciones que chocaran. 

La primera estrategia Peña Nieto nunca la ha implementado (su paso por el gobierno del Estado de México fue todo menos renovador), la segunda la ejecutó con una eficacia envidiable (el Estado de México pasó de ser una entidad tripartita en 2005 y 2006, a un recuerdo de las viejas glorias unipartidistas, donde el gobernador es electo con más de 60% de los votos). Aquí es donde Peña Nieto necesita ser muy cauteloso pues puede hacer completamente agua. 

Para ser claros, Peña Nieto, que durante el año y medio de gobierno se ha portado de manera bastante civilizada y moderna, busca implementar un gobierno similar al que hizo en el Estado de México ahora que ya tiene sus reformas. El problema es que el Estado de México es mucho menos complejo y plural que México. Los partidos políticos no son tan menores como en aquella entidad y la sociedad civil es (afortunadamente) mucho más activa. 

Ahí está el gran fallo en el plan que Peña Nieto plantea arrancar por estas fechas. Los tiempos del viejo partido que aún se viven en su entidad no se viven en el país y aunque el señor podrá ser muy carismático y agradable eso no es suficiente para sacar al país en el estancamiento que lleva desde hace meses, años o sexenios. Puede intentar realizar ambas tareas pero la primera (en la que no es experto) requiere mayor atención, de lo contrario tendremos una vez más un gobierno de relumbrón que a su final deja caos o cuando menos ningún cambio duradero. Peña Nieto debe resistir a sus tentaciones más propensas a la campaña y al mitín que a la visión de Estado. Ojalá lo logre.

¿Todo esto porque viene al caso? Porque realmente Peña Nieto no tiene mucho que informar, y la mayoría de las reformas las he comentado con anterioridad. La reforma en educación es una reforma laboral que está costando demasiado trabajo implementar, especialmente en Oaxaca, Chiapas y Michoacán. La reforma en telecomunicaciones tardará aun más tiempo en dar sus beneficios. La reforma fiscal es el patito feo en el que nadie ve sus apreciables beneficios. La reforma energética es una gran incognita donde se nos promete el oro y el moro pero los beneficios son inciertos. La reforma política no es un triunfo del gobierno, sino de la oposición. 

¿Qué se le puede evaluar a un gobierno cuyos logros son reformas (promesas del mañana) y el mantenimiento del estatus quo? Nada en particular. Mi posición particular sigue respecto a Peña Nieto sigue siendo la misma desde que empezó: ni creo que estemos de vuelta en el pasado y nos acerquemos irremediablemente al desastre como sus opositores, ni creo que vayamos en camino al Nirvana económico de bonanza. Cuando menos hasta ahora me parece un gobierno bastante gris que se ha limitado a administrar las situaciones. 

Quizá en 2018 o antes mi opinión cambie. Pero en este momento el diseño (y ejecución) del gobierno de Peña Nieto son promesas e incertidumbres. Las certezas que tenemos no son para echar cohetes pero tampoco para convocar suicidios masivos. Por el bien de esta patria ojalá que las reformas den cuando menos la mitad de las maravillas que prometen. 

Las cosas no están tan graves, pero eso si, cada vez son menos los paliativos que evitan el desastre y caos, esos que siempre han estado latentes o presentes en México. Al tiempo. 

Y en la próxima madeja: ¿Son constitucionales las consultas?

domingo, 24 de agosto de 2014

En defensa de la representación proporcional

La Madeja del Gato (electoral)
Madeja #276
Por Christopher Vergara

Esta semana inició (o revivió) un debate muy añejo entre algunos sectores sociales (para variar, altamente polarizados y manipulados) a raíz de una propuesta del Revolucionario Institucional de realizar una consulta popular en junio de 2015 para eliminar cien de los doscientos diputados plurinominales y los treinta y dos senadores electos bajo el mismo principio, el de representación proporcional. 

Más allá de las obvias y facilonas intentonas electorales del PRI (por mucho que se defienda César Camacho es claro que el tema se lo sacaron de la manga para no quedarse sin 'su' consulta), el tema encuentra mucho eco en los medios de comunicación, dentro de su acostumbrado discurso anti-política y anti-partidos en el cual llevan montados cuando menos diez años así como en sectores (francamente ignorantes) de la sociedad mexicana que alegremente se montan en el carro anti-política de 'tenemos muchos diputados' y 'a los pluris nadie los elije, son cuotas de partido'. 

Seamos claros, gente. El México actual no se explica, más aún, se debe en gran parte a la representación proporcional. La histórica reforma política de 1977 que encabezó don Jesús Reyes Heroles, tuvo dos bastiones principales que rompieron el monolítico sistema político priista de entonces, el primero fue abrir el sistema de partidos, basicamente permitiendo el regreso de la izquierda (en aquel entonces comunista) a la boleta electoral, el segundo fue permitirles el ingreso al Poder Legislativo, en principio a la Cámara de Diputados y años después al Senado de la República a través del mecanismo de representación proporcional, donde un determinado número de escaños se asigna en base al número de votos que haya obtenido cada partido político.

Los cambios políticos, electorales y sociales que hemos vivido en los últimos treinta y cinco años serían imposibles de explicar sin esa trascendental reforma. Gracias a que la oposición (una vez más, la izquierda pero además un PAN que encontró nuevo impulso) encontró no sólo una voz, sino un peso específico en las votaciones es que podemos explicar las traumáticas pero relevantes elecciones de 1988, las reformas electorales de 1990 y 1996, así como las históricas elecciones de 1997 y 2000. Para ser claros, la pluralidad política y el consistente y solido sistema de partidos con que contamos hoy en día se deben básicamente a esa primera llave que fue la reforma electoral de 1977. Francamente dudo que Jesús Reyes Heroles fuera consciente de la caja de Pandora que desató para su partido. 

En la última década sin embargo, ante el creciente desencanto con la clase política es que han surgido voces que claman por la desaparición de los diputados de representación proporcional, con el simplón argumento de que no representan a nadie y son meras cuotas de partido. Lo primero es completamente falso, lo segundo es una cuestión de diseño que puede atenderse, aunque su implantación se antoja compleja. 

Los diputados y senadores de representación proporcional SI representan a alguien. Para ponerlo en términos Plaza Sésamo: representan el voto de aquellos electores cuyo candidato no ganó en la elección de mayoría relativa. Ese porcentaje de votantes que puede ir entre los 30% y 65% puntos en nuestro sistema, que vota por un partido diferente al ganador, encuentra representación gracias a los diputados y senadores plurinominales. 

Hay que recordar que cuando el elector emite su voto lo hace en dos sentidos, por un lado vota por los candidatos que aparecen en la boleta y son electos por mayoría relativa, pero también vota por la lista de representación proporcional que viene atrás de la boleta. En un sistema democrático que exclusivamente opera en mayoría relativa, esos votos para los candidatos perdedores, se van a la basura, no encuentran desfogue representativo. En una democracia de representación proporcional o mixta, como la mexicana, esos votos que no ganaron encuentran un canal de comunicación. 

La representación proporcional por lo tanto genera una mayor pluralidad al asegurar que todas las opciones políticas encuentren un canal de representación en el Congreso y mejor aún, en proporción al porcentaje o número de votos que haya obtenido. La representación proporcional atenúa o matiza las graves distorsiones que presenta el sistema de mayoría relativa donde las cuestiones se deciden en un 'todo o nada'. 

Eliminar la representación proporcional tal y como lo plantea el Revolucionario Institucional sería un severo retroceso para nuestro sistema político. La tendencia de evolución de las democracias apunta hacia abandonar los arcaicos sistemas de mayoría relativa y mutar hacía los de representación proporcional, ello en razón de que hablando de órganos plurales de deliberación como los Congresos, permiten una representación más fiel y prístina de lo que los electores expresaron en las urnas. 

La representación proporcional tal y como existe en nuestro sistema político es perfectible. Nuestro sistema maneja una lista cerrada donde los electores votan por el conjunto de personas que los partidos eligieron o designaron (ahí viene la cantaleta de que son cuotas de partido). Esto puede ser cambiado, se pueden implementar un sistema de listas abiertas donde el electo, además de elegir un partido político o coalición, elija quienes de la lista propuesta son sus favoritos o preferidos para ser electos por esa vía. La implementación de un sistema así se antoja bastante complicada, tanto por los pobres niveles de desarrollo ciudadano con que contamos como lo complejo de su implementación a nivel organizativo pero la opción está y siempre se puede probar, ensayar y mejorar.

La propuesta del PRI es francamente preocupante, pero lo es aún más la respuesta de los medios y los ciudadanos, los primeros por impulsar un discurso que debilite a los únicos que los pueden limitar  como poderes fácticos y los segundos por carecer de cultura política, para entender los beneficios y bondades de un sistema que tantos beneficios nos ha dado y nos puede dar mejor. 

Es claro que al PRI le gustaría desaparecer la representación proporcional, así el Senado (en razón de su mecanismo de elección) se transformaría en un órgano controlado por dos partidos y una izquierda testimonial, mientras que la Cámara de Diputados se tornaría un espectáculo de tres partidos. Los partidos minoritarios, compitiendo solos es prácticamente imposible que ganen una elección senatorial y con muchas difícultades una de diputados por mayoría relativa. Ello haría que se volvieran más dependientes de coaliciones con los tres grandes partidos (pues les imposibilitaría crecer) y desincentivaría la formación de nuevos partidos, que siempre son bienvenidos y en ocasiones necesarios.

Yo puedo entender las voces que señalan que nuestra democracia es cara e ineficiente (lo primero es bastante discutible, pues las cosas buenas cuestan, lo segundo es una responsabilidad compartida, donde los ciudadanos aún no han entendido su rol dentro de una democracia y prefieren tal como los medios sumarse en una caravana de quejas y desprecios), sin embargo si queremos reducir el Congreso está bien, pero guardando las proporciones actuales. En un escenario francamente ideal, yo impulsaría que ambas Cámaras fueran electas en su totalidad por el principios de representación proporcional. Hacía allá deberíamos ir, no buscar cavenarios retornos. 

Tal y como en los partidos políticos, la clave para asegurar un correcto desarrollo democrático es abrir los canales institucionales lo más posible a cualquier voz y opinión, no cerrarlos o limitarlos. No caigamos en el juego electoral de quienes añoran los tiempos más oscuros del pasado, defendamos los (relevantes) logros y avances de nuestra joven pero relativamente exitosa democracia. 

Y en la próxima madeja: Review Young & Hungry.

domingo, 17 de agosto de 2014

El salario mínimo

La Madeja del Gato (económico-social)
Madeja #275
Por Christopher Vergara

Recientemente las elites políticas y económicas han entrado en otro acostumbrado ciclo de histerismo y demostración de sus fobias ideológicas ante la propuesta del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera y su Secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski de elevar el monto del salario mínimo de forma anual y proporcional hasta que sea un verdadero salario mínimo que garantice todo aquello que hoy sólo son ilusiones y prospectivas constitucionales en el artículo 123 de la Carta Magna. 

La propuesta, en sus términos más básicos es elevar el nivel del salario mínimo de los 67.29 pesos que es en la zona A y 63.77 en la zona B a cuando menos 80 pesos para el primero de enero de 2015 de forma nacional, es decir eliminando aquella inequitativa medida de las zonas salariales (gente, esto no es 1935 para que sigamos con esas medidas). 

De inmediato, con la acostumbrada celeridad que caracteriza a las mediocres élites económicas de este país cuando ven amenazados sus bolsillos, salieron decenas de grupos empresariales a rechazar y crítica el plan tachandolo de populista, también salieron obviamente aquellos tecnocráticos e ideologizados funcionarios rechazando la medida y celebrando la estabilidad macroeconómica que hemos tenido los últimos veinte años, finalmente y en un acto de completo mal gusto salieron las 'fuerzas vivas' de los sindicatos (lo que quiera que eso signifique) a rechazar la medida. 

En general todos ellos argumentan que un aumento salarial 'por decreto' que no esté sustentado en un aumento de la producción tendrá un efecto indeseable en la economía que desatará la inflación y provocará que la economía mexicana (de la cual cabe recordar no ha tenido productividad ni ha crecido en más de treinta años) se desplome y enloquezca. En sus más locas fantasías estas almas están regresando a los tiempos de Echeverría y López Portillo. 

Obviamente estas personas exageran, demuestran su mezquinidad o en el mejor de los casos demuestran su cerrazón ideológica. Es irónico como estos personajes, que son los primeros en salir a decir que el salario mínimo es una fantasía que pocas personas perciben, prevean un apocalipsis económico si este incremento sucede. La verdad sea dicha, por las condiciones actuales, una subida del salario mínimo no será ni la panacea, ni el desastre que unos y otros preven. 

La propuesta contempla desligar el salario mínimo como unidad de medida de la infinidad de cosas (multas, recursos a partidos políticos, etc), ello de muchas maneras eliminará o cuando menos reducirá el efecto negativo inflacionario que se presentaría sin esta medida. Eliminar el salario mínimo como unidad de medida de muchas formas dará mayor flexibilidad al salario y aunque probablemente complicará más la redacción de algunos cálculos (habrá que definir una nueva unidad que sustituya al salario) en el largo plazo será positivo. 

El otro gran temor de los empresarios, sólo demuestra su mezquinidad y habitual codicia excesiva. Argumentan estas ilustres personas que aumentar 'por decreto' los salarios obligará a las empresas a despedir personal, aumentar los costos de producción y en consecuencia los precios al consumidor final, entre otros. Eso va a ser el desastre pues, ¿enserio?, ¿pues no que prácticamente nadie ganaba el salario mínimo?. 

Siendo francamente honestos, un alza al salario mínimo será sólo benéfica para aquellas personas que ganan el salario mínimo. El resto de los trabajadores que ganan más allá de eso seguirán ganando lo mismo, sea porque sus contratos tienen un monto fijo o sea porque en caso de tener el salario mínimo como unidad de medida, éste será modificado. Francamente no veo a ningún patrón que pague 12 mil pesos de salario aumentando a 19 mil pesos lo que le paga al trabajador sólo porque aumentó el salario mínimo 'por decreto'. Por eso la medida tampoco será una panacea, porque realmente serán pocos los que se beneficien de manera profunda por una medida así.

Este tema revela claramente la mezquinidad con la que se ha movido el sector empresarial de este país durante muchos años, un sector con tan falta de responsabilidad social (verdadera responsabilidad social y no actos de caridad) cuyo único compromiso es con sus bolsillos y con sus ganancias y no con una verdadera reactivación de la economía. Poner en marcha cualquier economía necesariamente requiere sacrificios de todos los sectores, que sólo un sector se 'sacrifique' no hará que la producción verdaderamente se eleve. Confiar en que la producción se elevará abriendo más la economía y precarizando la economía de la población no ha funcionado y no funcionará. 

Por otro lado la discusión, al igual que sucedió con la reforma energética lamentablemente caerá en una polarización ideológica. Ambos grupos políticos tienen tan bien aprendidas y tan poco criticadas sus respectivas posturas que únicamente irán a repetir su misma tarabilla de filias y fobias sin verdaderamente debatir, intentar construir una propuesta y tomar una resolución sensata. Con la ideología hemos topado pues. 

Incrementar el salario mínimo es necesario. Por simple y pulcra justicia hacía aquellas personas que reciben eso y nada más. Y caramba, por un momento dejemos de lados nuestras filias y fobias. 

Y en la próxima madeja: The Middle y Modern Family, review a sus temporas cinco.